TEMA DE ESTUDIO
José de Jesús Vázquez Hernández
Siguiendo como modelo a Fray Antonio Tello (1567-1653), considerado uno de los Cronistas más notables de la Historia de nuestra provincia, quien escribiera sus importantes obras sobre la Crónica Miscelánea de la Sancta Provincia de Xalisco en
seis Libros (uno de los cuales lamentablemente se perdió), y cuyo
trabajo lo terminara al final de su vida, han venido relatándose los
sucesos acaecidos en esta región por parte de diversos Cronistas
voluntarios, y sólo en pocas ocasiones con reconocimiento o un
nombramiento oficial.
Con esta consigna la Asociación de Cronistas Municipales de Jalisco, como cada fin de año llevará a cabo su XVII
Asamblea anual en el municipio de El Gruyo, Jalisco con el tema, “La
Crónica, heraldo del Municipio”, misma que tendrá lugar el 24 de
noviembre del año en curso en el marco de la celebración del cien
aniversario de su municipalización.
Concretamente en Guadalajara y en Jalisco, después de algunos intentos por organizarse en una institución, fue a partir de 1995, cuando varios
Cronistas de diferentes municipios comenzaron la tarea de configurar
una Asociación, la cual finalmente lograron protocolizar de forma legal
en febrero de 1997, con el nombre de Asociación de Cronistas Municipales
del Estado de Jalisco, A.C., ocupando los cargos de la primera
Dirección los entonces Cronistas de Teuchitlán, Pedro Vargas Ávalos; de Zapopan, Salvador Silva Velarde, y de Lagos de Moreno, Ezequiel Hernández Lugo.
A
partir de esa fecha se han celebrado 16 y con la próxima 17 asambleas
anuales, con la participación de la mayoría de los cronistas
municipales, a la vez agrupados en asociaciones regionales donde
igualmente se reúnen periódicamente para analizar las fortalezas y
debilidades en el ejercicio de sus funciones.
En
esta ocasión, el lema tiene como finalidad resaltar las bondades de la
crónica como relatora de los anuncios y mensajes, o de la buena nueva de
los acontecimientos no solamente extraordinarios, sino ordinarios que
acontecen tanto en la cabecera municipal como en zona de su jurisdicción, con la consigna de ser verdaderos, y que con los años vendrá formar parte de la microhistoria, así suscrita por don Luis González y González.
Esta celebración tendrá verificativo en el Club de Leones de esa histórica ex hacienda, conocida como “Zacate Gruyo” y erigida municipio por decreto 1528 del 14 de diciembre de 1912 y después en 1962 es elevada su cabecera municipal a ciudad.
Además de los sucesos históricos ya señalados, los
estudiosos de la región nos indican que la conquista de la región
estuvo a cargo de Francisco Cortés de San Buenaventura en 1524. Entre
sus atractivos arquitectónicos se cuenta el templo parroquial construido
en 1870, la hacienda de Ayuquila y la de Goña.
Sus fiestas patronales se celebran en honor a la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre y según el Conteo de Población y Vivienda del INEGI 2010, el municipio tiene 23 857 habitantes, con identidad e historia, siendo una población afable y abierta a recibir a cualquier persona que quiera disfrutar de sus servicios y hospitalidad.
Comentarios
Publicar un comentario