jueves, 19 de julio de 2012

LA LIBERTAD DE PRENSA, SIN GARANTÍA


José de Jesús Vázquez Hernández 
Uno de los derechos más trascendentes y vitales del ser humano es poder ejercer la libertad de prensa y de expresión, regulada solo con las limitaciones que marca la ley en el caso de México por lo indicado por los artículos 5 y 6 constitucionales, restringida solo en caso que ataque la moral, los derechos de tercero, provoque algún delito o perturbe el orden público y finalmente afirma el artículo sexto, que el derecho a la información será garantizada por el Estado.   
En este sentido se han elaborado diferentes iniciativas y propuestas para garantizar de alguna manera el ejercicio de la libertad de expresión de los comunicadores, una de ellas consistió en la creación de una Fiscalía Especial para la atención de los agravios y delitos cometidos contra la libertad de expresión y darles seguimiento. 
Sin embargo ha sido poco lo logrado, los atentados en contra de este sector han seguido y quienes estudian y analizan el problema comentan: “que en México cada cinco días, en promedio, es asesinado un periodista, eso lo convierte en uno de los países con más periodistas asesinados y desaparecidos en el mundo. A pesar de ello el presupuesto del gobierno del presidente Felipe Calderón asignado a la Fiscalía encargada de investigar estos delitos asciende a menos de 250 mil dólares (tres millones de pesos) para el año 2012. Uno de los años más sangrientos para la prensa. 
La Fiscal Laura Borbolla, comentó ante una comisión del Congreso, que hay lentitud para garantizar la libertad de prensa en el país y que los periodistas viven bajo amenaza de los narcos, para que publiquen o dejen de publicar, además señala que algunos de los periodistas y medios de comunicación son controlados por el crimen organizado mediante presiones y amenazas.  
Así mismo, recalcó que “el ejercicio de la libertad de expresión constituye una conquista fundamental en la construcción de una sociedad democrática, por lo que debe y es nuestra obligación garantizar la plena observancia a través del fortalecimiento de las instituciones”.  
Con este propósito, a finales de junio se promulgaron dos decretos decreto de  Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y de Federalización de los Delitos cometidos contra Periodistas, afirmando el presidente que “la libre manifestación de las ideas y la lucha por los derechos humanos son cimientos esenciales de la democracia del Estado de derecho”.   
Todo hace parecer que hay conciencia de las autoridades de la importancia que tiene la defensa de este derecho, y ahora con la reforma constitucional, la justicia federal se encargará de vigilar los delitos contra la libertad de expresión y los que afecten el derecho a la información o las libertades de expresión e imprenta. 
Por ahora se han dado algunos pasos, hay una fiscalía y una ley, pero falta ordenarlos, equiparlos y fortalecerlos, pues según afirman, la Fiscalía se encuentra en deplorables condiciones en un pequeño espacio de las oficinas de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales FEPLADE y no cuenta con los recursos necesarios para dar seguimiento a todos los casos que se denuncian constantemente.   
Mientras no haya las garantías y recursos necesarios para el trabajo cotidiano de los reporteros y medios que sufren amenazas, la salvaguarda de la libertad de expresión seguirá siendo deficiente, afectando el derecho que tiene la sociedad de ser informada.  jjesusvah@hotmail.com  
Julio 18/2012

MARTITA SAHAGÚN, LLENA DE ENTUSIASMO TIJUANA

Por Carlos Neri Torres
Esta mañana en desayuno mensual al estilo Coparmex con socios, patrocinadores e invitados Martha Sahagún habló, habló, y habló, sobre su Fundación Vamos México, también demostró que tiene buena memoria y es suave al responder algunas escurridizas preguntas comprometedoras.
La asistencia femenina superó otros desayunos esto indica que es líder entre las mujeres que sobresalen en México 
 Se perpetúa con su fundación, y sigue tan activa esta ex primera dama originaria de Zamora Michoacán, quien de comunicación social y empleada de el primer Gobernador que paso a Presidente que usa botas en este país en asuntos oficiales Vicente Fox Quezada, se quedo con el patrón y juntos gobernaron México.
Su amable sonrisa de una femenina y poco ingenua,  hizo un historial de avances de la mujer en algunas funciones públicas, pero dijo falta participar.
Dijo que Vicente Fox es un hombre de compromisos que sigue trabajando para su país dentro de sus posibilidades, y que los problemas actuales que los resuelvan otros.
Por su parte el presidente de Coparmex Ing. Jorge Escalante evitó hablar de sobre las cualidades esenciales para el próximo candidato a Gobernador en puerta, dijo: creo que hay que dejar descansar al pueblo, y más todavía sería bueno empatar los tiempos electorales para evitar tanto desgaste electoral del que el pueblo de México aún no sale completamente.

NUEVO SECRETARIO DE GOBIERNO EN B.C.


Por Caneto
El recién nombrado secretario de Gobierno del Estado, Francisco García Burgos llega a Tijuana para terminar con la presente administración y con una imagen de dimes y diretes políticos que borrará los tragos amargos de Cuauhtémoc Cardona,  pero también las buenas relaciones con alcaldes de este Estado.
Ante medios de comunicación este martes deja una imagen de cordialidad y carácter en su primera impresión, sera otro panista de confianza a prueba o alguien que borra todo nexo con el anterior Secretario y los cambios que ya están bajo la mesa se verán en pocos meses, se espera exista acercamiento con la prensa o será el Gobernador quien conserve los reflectores a su persona hasta el final.
Quien fuera director del ISSTECALI recibe el cargo luego de un resultado atroz electoral en el Estado donde el PAN solo se conserva al primer dinosaurio Panista Riffo Appel a ahora el seguirá gobernando el futuro del PAN en Baja California sumando el recuento de éxitos y fracasos.que sumando la verificación vehicular, el impuesto Estatal a los alcoholes, la persecución de Villanueva de Anpromex, y las volantas del Estado persiguiendo por falta de pago de placas en las zonas pobres de Tijuana se puede decir que será muy recordada por ser recaudatoria su administración de Osuna Millán.

sábado, 14 de julio de 2012

RETENES MILITARES CON POCOS ELEMENTOS

Cientos de vehículos de carga llenaron las carreteras, y sus choferes estuvieron horas esperando las revisiones de rutinas  de Puerto Peñasco y el reten de militares en las revisiones debido a la caída de un puente de el tradicional paso Sonoyta San Luis Rió Colorado.

Resultaron pocos los elementos para las revisiones al buscar una salida para llegar a Mexicáli desde el desierto de Sonora esta mañana de sábado 14 de julio.
Días antes se encontraba en reparación por varios kilómetros estos tramos pero con las pasadas lluvias esto dejo con poca comunicación o al menos con dificultad  el paso. (foto Carlos Neri esta mañana)

jueves, 12 de julio de 2012

DIA DEL ÁRBOL Y DEL ABOGADO



José de Jesús Vázquez Hernández



Entre proyectos de impugnar las elecciones y defender el bosque de la Primavera con cámaras televisivas, como lo hace ya en algunas zonas la Secretaría de Vialidad en ciertos puntos de la ciudad, con esta medida tratan de evitar queden impunes los atentados a este importante pulmón ambiental para la zona metropolitana.



Si nos remontamos al origen de esta celebración del “día del árbol” tenemos sin duda que recordar la labor de un ilustre jalisciense, Miguel Ángel de Quevedo Zuvieta, 1862 – 1946, quien aportó una gran parte de su vida al rescate y conservación de los bosques de México, reconocido por esa labor como “apóstol del árbol”.



Este distinguido personaje, hizo estudios en Burdeos, Francia y en Paris, donde se gradúa como ingeniero civil, especializándose en construcciones marítimas. A su regreso a México, trabajó en las obras de desagüe del Valle de México y varias más en el Puerto de Veracruz, que le encomendó el presidente don Porfirio Díaz.



Como regidor del Ayuntamiento de México, construyó parques y jardines y se encargó de la electrificación del Valle de México, instalando algunas plantas generadoras. En el desierto del Sahara estudió las técnicas de los ferrocarriles construidas sobre arena y aplicó esos métodos en las dunas de Veracruz, convirtiendo algunas de ellas en bosques.



Entre un gran número de construcciones realizadas sobre todo en México y Veracruz , aunque lo hizo también en otras poblaciones del país, pero sobre todo encausando su estudio y protección a los bosques, falleció en la ciudad de México un 15 de julio de 1946.



Es tiempo de retomar el modelo de este valor jalisciense mexicano, declarado “benemérito nacional” por su aportación a la fiesta del árbol, rescatada desde tiempos de Don Porfirio y con el presidente Madero, después suspendida y posteriormente impulsada por el mismo Quevedo y finalmente por decreto emitido en 1959 por el Presidente Adolfo López Mateos, se celebra el segundo jueves del mes de julio. Por otro decreto de ese mismo año, se extendió la celebración de la “Fiesta del Árbol” durante todo el mes de julio.



En este contexto, nuestro gobierno y la sociedad, comienzan a tomar conciencia de estas celebraciones, para impulsar la importancia que tienen las plantas y los árboles en la supervivencia de los seres vivientes, por los bienes y servicios ambientales que ofrecen para nuestro bienestar.



Ojalá que las acciones tendientes al cuidado de los bosques y en caso particular de la Primavera, se tome como ejemplo la labor de este ilustre jalisciense y se extienda a todos los bosques de la región, y conscientes de la importancia de los árboles y los bosques en la conservación de la vida, evitemos la tala clandestina y perturbación de los ecosistemas que afectan el funcionamiento equilibrado de la sabia naturaleza.



En cuanto al “día del abogado”, programado para el día 12 de cada año, y siendo un sector profesional tan importante, es preciso recordar que su ejercicio tiene como base el artículo 5° de la Constitución y reglamentado por la Ley de Profesiones del estado de Jalisco.



Tiene como antecedente la primera cátedra de Derecho impartida en la Real y Pontificia Universidad de México, el 12 de julio de 1533, cuya palabra proviene del latín ad vocatus advocare que significa llamar, llamado a representar a otro, a defender sus intereses. Felicidades a los abogados en que se hacen algunas conmemoraciones alusivas al respecto. jjesusvah@hotmail.com

miércoles, 11 de julio de 2012

EL SILENCIO DE JOSEFINA

Por Carlos Neri Torres
En otros tiempos siendo oposición se defenderían como gato boca arriba en PAN, hoy no, que raro, ¿cuales impugnaciones'?, cuales venta de votos, cuantas anomalías, esto suena mas raro que "la gripe aviar"
todo tan tranquilo, la lógica me invita a que se arreglaron, hicieron intercambio de errores por cargos públicos y solo dios puede mover la mano siniestra que tapa todo.
Cuanto derroche de pancartas, de presentaciones y destape quema de pre candidatos anticipados de Cordero y estate quieto, para algunos.
Peña Nieto ya es ganador, Josefina es perdedora, y el pueblo tan solo parte del circo político que cada día cree menos en la democracia y afirma de que hoy no es lo mismo que ayer.
Por lo pronto, las piezas del ajedrez político se convierten en estatuas de cera, ante un final del telón en que actores y asistentes pagaron el precio de una obra teatral que resulto un churro.

EN GUADALAJARA IMPUGNA ELECCIONES ALBERTO CARDENAS


Se han detectado múltiples irregularidades en alrededor de 500 casillas, esto es, en más del 20% de las dos mil 164 que fueron instaladas en el municipio de Guadalajara, por lo que, se cumple con el supuesto establecido en la ley para requerir la nulidad de la elección.http://www.informador.com.mx/jalisco/2012/388932/6/cardenas-jimenez-impugna-la-eleccion-en-guadalajara.htm

Accidente carretero arroja un muerto