● Personas de distintas colectivas, público en general, talleristas e infancias acudieron a bordar durante cuatro horas continuas, en el marco de la celebración del Día mundial del Bordado.
● “El bordado ocupa un lugar muy relevante en nuestras tradiciones textiles, todos estos proyectos que tienen que ver con las comunidades, el tejido, con los proyectos de construcción de paz y de diálogo son importantes sobre todo si tienen que ver con el arte”, refirió la Mtra. Miriam García, directora general del recinto.
● Las personas asistentes pudieron escribir sus historias en cada puntada, asimismo aludieron a la memoria, en una actividad en la que se habló de la denuncia y la resignificación de esta labor artística, en la técnica ancestral del bordado.
Tijuana, B. C.- El uso de textiles bordados ha pasado de ser una práctica meramente artesanal para convertirse en la oportunidad de reivindicar creencias, expresar de forma artística posturas políticas y también la manera de adherirse a causas sociales trascendentes.
Así quedó demostrado con la actividad “Bordadoras del Mundo: Hilvanando memorias y resistencias”, realizada el pasado sábado 26 de julio en el Vestíbulo de El Cubo del Centro Cultural Tijuana (Cecut), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.
Personas de distintas colectivas, público en general, talleristas e infancias acudieron a bordar durante cuatro horas continuas, fue en el marco del Día Mundial del Bordado que Cecut se sumó “como un espacio que promueve y recibe el trabajo de las bordadoras en Tijuana, parte de un movimiento muy importante que promueven el trabajo en colectivo, en comunidad, abordando temas actuales de las mujeres, de sus preocupaciones, sus demandas, sueños”, según refirió la Mtra. Miriam García, directora general del recinto.
“El bordado ocupa un lugar muy relevante en nuestras tradiciones textiles, todos estos proyectos que tienen que ver con las comunidades, con el tejido, con los proyectos de construcción de paz y de diálogo, son importantes sobre todo si tienen que ver con el arte”, concluyó la funcionaria federal.
La maestra Oralia Rodríguez quien impartió el taller de Bordado y acuarela, comentó, “considero que tanto la acuarela como el bordado, tienen esa forma de encontrar la posibilidad de encontrarte a ti mismo a través de dos técnicas que necesitan tu concentración, de una forma muy natural a través de la respiración y el movimiento de la mano con el pincel o con la aguja”.
“La acuarela se mueve dentro del agua, algo esencial para nuestra vida y el bordado representan los hilos que nos unen con nuestras familias. Entonces, es muy importante navegar entre los dos medios, a través de fluir con el agua, pero también los hilos que nos llevan hacia lo que son los vínculos con las personas”, finalizó.
El taller de Bordado libre estuvo a cargo de la maestra Adela Córdova, “es justamente algo experimental, me gusta trabajar con puntadas muy sencillas, hacer como lienzos libres, ya sea collage como foto bordado, lo que te permite no ser tan rigurosa en el trabajo, sino poder sentirte tranquila, a gusto”.
Córdova animó a quienes participaron de la actividad y todo el público a bordar, “que no sea tan riguroso, cualquier persona, las que ya saben y las que no saben que se animen a practicarlo, quitar el tabú de que es algo complicado, es simplemente con puntadas muy sencillas que pueden hacer muy grandes trabajos”.
La maestra Yomilett Rosales, quien estuvo coordinando el taller Bordado sobre fotografía, expresó que esta “tiene mucho peso en la memoria, me parece un modo de intervenir el registro familiar, incluso de alguna pena, la fotografía no sólo captura momentos felices, me gusta trabajar con blanco y negro, para después con los colores del hilo proporcionarle colores, textura”.
“Siento que el bordado así tiene mucha relevancia, hay que estarlo divulgando, justamente para resignificar la práctica y sacarla del uso doméstico o exclusivamente del género femenino. Es una invitación sobre todo a explorar, en esta técnica hay hombres fotógrafos, mujeres fotógrafas, también hay niños que les encanta estar explorando con la fotografía, hoy en día tenemos más posibilidades con las cámaras análogas, las digitales, los teléfonos celulares, incluso las tabletas”.
Las personas asistentes a “Bordadoras del Mundo: Hilvanando memorias y resistencias” pudieron escribir sus historias en cada puntada, asimismo aludieron a la memoria, en una actividad en la que se habló de la denuncia y la resignificación de esta labor artística, en la técnica ancestral del bordado.
Con esta actividad Cecut anunció el arranque del programa “Hilo y memoria”, el cual contempla exposiciones, talleres y conversaciones sobre el arte textil, para realizarse el último sábado de cada mes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario