TIJUANA 3 DE JUNIO 2014.- La
propuesta de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servyur) Tijuana, en el tema de la
restricción de dólares, es la eliminación de esta medida afirmó Gilberto Leyva
Camacho.
El presidente de este organismo
empresarial, aplaudió que el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, conminará a la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público (SHCP) a evaluar y reducir el impacto adverso de la restricción
de dólares.
Esta medida, fue una de las
seis acciones que el Ejecutivo Federal propuso recientemente para reactivar la
economía.
¨Fue una noticia que nos dio
mucho gusto, nosotros ya tenemos mucho tiempo solicitando que haya cambios en
el control de dólares; lo único que se propicia es un mercado negro, limita a
las empresas a tener suficiente flujo para comprar los insumos que necesitan¨,
indicó.
Leyva Camacho planteó que dadas
las afectaciones que representa la medida y debido a que el motivo su implementación, hoy en
día, está cubierto con la Ley Federal
para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia
Ilícita (LFPIORPI), y disposiciones
correlativas de la misma, es que se solicita su derogación.
Dicha propuesta, dijo fue presentada ante la
Confederación de Cámaras de Comercio (Concanaco) organismo al que se solicitó
su intervención y gestoría para que sea presentada ante el titular de la SHCP,
Luis Videgaray Caso.
El representante del comercio
organizado en la ciudad, refirió que el esquema de la restricción de dólares
entró en vigencia en junio de 2010, el cual ha sufrido cambios.
Después de múltiples gestiones,
el manejo de dólares en efectivo por parte de los establecimientos, precisó que
por el momento en las compras que realice el público consumidor, su monto no
podrá exceder los 250 dólares.
¨Es muy limitado el monto, además que existen
bienes y servicios que por su naturaleza rebasan dicha cantidad tales como
enseres domésticos, muebles para el hogar, artículos electrónicos, juguetes,
perfumería, entre otros¨, mencionó.
En cuanto al monto de los depósitos de
dólares en efectivo de los establecimientos ante las instituciones bancarias,
planteó, este no debe exceder de 14 mil
dólares mensuales.
Leyva Camacho mencionó que
estas decisiones han afectado mayormente a las tiendas de autoservicio y
departamentales, distribuidores mayoristas, tiendas de cadena distintos rubros,
así como tiendas de conveniencia.
Además de la complejidad de
esta medida, indicó, los costos que implican su cumplimiento y trastornos que
causa a la operación de los establecimientos, representa una disposición que
crea incertidumbre y propicia una fuga de consumidores hacia la Unión Americana
en donde no hay tanta restricción.
¨Los comerciantes de todas
maneras tienen que comprar los dólares, tú no puedes cerrar un negocio porque
te ponen una restricción de dólares y cuando estos necesitan forzosamente
tienen que recurrir a comprarlos al otro lado¨, señaló.
Esta situación, dijo, se ha
tornado más aguda derivado de la homologación del IVA en frontera y la observancia de otros gravámenes
establecidos y nuevas medidas fiscales de la Reforma Hacendaria 2014, afectando
en gran medida a los micro, pequeños y medianos negocios.
Leyva Camacho explicó que
el dólar americano constituye el medio
de pago predominante en la zona, ya que fronterizos lo utilizan para hacer una
gran variedad de pagos, desde la compra de artículos personales, alimentos,
hasta renta de inmuebles.
En lo que respecta al sector
productivo de esta región, indicó, requiere de dólares para cubrir sus
compromisos empresariales y el abasto de materias primas, insumos, maquinaria,
mercancías para comercialización.
En este sentido, hizo un
llamado a las autoridades federales para que den revés a esta medida con la
finalidad de impulsar la actividad económica en la frontera.
Comentarios
Publicar un comentario