Información general de México, desde Tijuana. "Periodísmo transmedia" noticiasdesdetijuana@gmail.com
viernes, 17 de enero de 2025
jueves, 16 de enero de 2025
Unidos alcaldes y gobernadores hoy en CDMEX
Hoy todo el poder está concentrado hoy en la ciudad de México, están Concentrados los alcaldes y gobernadores de todo el país, aquí la foto de Jalisco y sus representantes y Gobernador Lemus
Economistas prevén caída de remesas para este 2025
Economistas prevén caída de remesas para este 2025
Conmemoran 37 aniversario luctuoso de Constancio Hernández Alvirde
Jalisco ocupa el tercer lugar nacional en este rubro
La caída de las remesas y la deportación de 20 por ciento de migrantes serían el escenario más catastrófico ante las políticas que pretende implementar el Presiedente estadounidense Donald Trump
Así lo consideraron especialistas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la UdeG, quienes agregaron que a esto se sumaría el pago de impuestos de 10 por ciento a las remesas, un crecimiento del comercio informal por la demanda laboral, la precarización del trabajo en México y generaría la bancarización de remesas destinadas al crimen organizado.
El Coordinador del doctorado en Estudios Económicos, doctor Antonio Ruiz Porras, dijo que el pago de impuestos a las remesas representaría 6 mil 500 millones de dólares aproximadamente, si se toman en cuenta los 65 mil millones de dólares que se recibieron en México en 2024, lo que representa una cantidad mayor al total de remesas que recibe Jalisco.
“Si lo pensamos en términos de deportaciones, más o menos 20 por ciento de los migrantes serían deportados, y el costo para el país sería de 13 mil millones de dólares; eso implicaría que si ahora mismo estamos diciendo que 3.5 por ciento del Producto Interno Bruto son remesas, se reduciría de 3.5 a 2.6, mientras que hace dos años fue de 4 por ciento; en suma, tendríamos una situación compleja en términos de capacidad de mantener cierta calidad de vida en muchos grupos de bajos ingresos en el país”, declaró Ruiz Porras.
Ante este panorama, además de políticas públicas de capacitación a migrantes y retornados, habría que pensar en políticas de apoyo social más extensas que con las que se cuenta.
“México es el segundo país que más recibe remesas en todo el mundo, y éstas son importantes porque reducen la pobreza directamente, incrementan el consumo y contribuyen al bienestar social. En cuanto a la cantidad de gente que depende de éstas, se calcula que son casi 5 millones; 12 por ciento del total de los adultos en México reciben algún apoyo por remesas, y los envíos oscilan entre 380 y 410 dólares”, precisó.
Explicó que hay estados como Chiapas donde aproximadamente 15 por ciento de su PIB son remesas, y Jalisco es el tercer estado en recibo de remesas, mientras que hasta hace dos años era el primer lugar.
“Aproximadamente, 8.5 por ciento de las remesas totales del país llegan a Jalisco y éstas no se distribuyen de la misma manera en la entidad. Los municipios que más remesas reciben son: Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tepatitlán, con 40 por ciento del total de las remesas del Estado”, informó.
El doctor Clemente Hernández Rodríguez, del Departamento de Economía, explicó que este aspecto también debe de abordarse desde la economía política, donde siempre hay ganadores y perdedores.
“Los ganadores tradicionales de las remesas son las familias receptoras, los municipios y estados que se ven allegados de recursos, pero los grandes perdedores son las empresas que han perdido capital humano. Muchas de esas personas que se han ido habían sido capacitadas localmente, se fueron porque no vieron oportunidades laborales. Quienes han perdido han sido los productores locales, quienes se han visto restringidos en términos de calidad”, subrayó.
Otro aspecto importante a considerar es que los migrantes, durante los primeros meses, mantienen un vínculo importante, pero el flujo de remesas va disminuyendo cuando empiezan a pagar una renta o crean una familia.
“Además, la migración interna se está dando de zona rurales a urbanas por aspectos como la violencia; por eso, los campeones de recepción de remesas son los municipios metropolitanos. Pero si fuéramos a ver quién están recibiendo las remesas, nos daremos cuenta que provienen de municipios de bajo ingreso que, por las circunstancias de seguridad, ambientales o sociales, han decidido establecerse en el área metropolitana”, dijo Hernández Rodríguez.
En caso de haber una deportación masiva, alertó, va a generar una nueva fuerza laboral, donde los grandes ganadores serían los empresarios que, al ver a toda esta gente desempleada, van a establecer condiciones laborales con gente dispuesta a trabajar sin seguridad social, y sin un compromiso de contratación.
El doctor Rafael Salvador Espinosa Ramírez, del Departamento de Economía, expresó que el que un país reciba remesas habla de su incapacidad económica para poder tener el empleo suficiente para su población.
“Las remesas no son un síntoma de una economía sana, es el síntoma de una economía que tiene carencias fuertes, y aquí hay una diferencia entre la migración del país, porque los estados del Sur por lo general son estados que mandan migrantes al sector primario agrícola; y de entidades como Guanajuato, Jalisco y Michoacán, son gente que entra al sector servicios, construcción, comercio, y sus remesas son mayores en comparación con los migrantes sureños del país”, señaló.
Dijo que en este sentido, en caso de que exista una deportación masiva será más fácil correr a los que están en los sectores primarios agrícolas que tratar de encontrar ésos que ya están insertos dentro de la economía urbana, que ya tienen negocios o que están empleados en algún tipo de comercio o en la construcción; y ni a Donald Trump ni a los mexicanos le conviene expulsar a esos migrantes ya insertos en la economía.
Hace unos momento se quemó casino en Culiacán
Experta detalla las consecuencias negativas del maíz transgénico
· Experta detalla las consecuencias negativas del maíz transgénico
· Expertos internacionales debaten el futuro del monitoreo ambiental
Experta detalla las consecuencias negativas del maíz transgénico
El pasado 20 de diciembre el T-MEC otorgó el fallo en favor de Estados Unidos en la controversia contra el Decreto presidencial para la restricción de uso de maíz transgénico en México
El maíz transgénico es aquel que se ha modificado de forma genética para mejorar sus características, principalmente las relacionadas con la tolerancia de sustancias o síntesis de toxinas para repeler plagas y enfermedades que afectan el cultivo del maíz.
En México desde 2003 fue prohibido de manera constitucional el cultivo de estos alimentos; sin embargo, se han descubierto algunos sembradíos de granos intervenidos en Tamaulipas y Yucatán; por otro lado, para dar abasto a las demandas se importa mazorca blanca y amarilla de Estados Unidos de América (EUA), la cual es transgénica en 90 por ciento.
Por ello, en el sexenio pasado se elaboró un Decreto presidencial en el que se prohibe la importación de maíz transgénico, así como el uso de éste en la elaboración de masa, tortillas y en forrajes para animales. Ante esta situación, EUA abrió una Controversia dentro del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la cual fue determinada el pasado 20 de diciembre en favor del país vecino.
La Coordinadora de la maestría en Salud Pública y profesora de tiempo completo, adscrita al Departamento de Productividad y Desarrollo Tecnológico, del Centro Universitario del Norte (CUNorte) doctora Elba González Aguayo, explicó que las enzimas del maíz transgénico pueden tener efectos en la salud humana, en mamíferos de granja y en la biodiversidad.
“Cuando se implementó el modelo de la Revolución verde, el uso de químicos para el cultivo permitió fomentar la seguridad alimentaria a nivel internacional. Setenta años después nos damos cuenta de que la mayoría de estos productos son tóxicos porque son bioacumulables en los granos, células de los alimentos, órganos y tejidos de nuestro cuerpo, lo que desencadena problemas a la salud y al medio ambiente”, informó.
Añadió que la razón por la que el fallo de la controversia fuera en favor de EUA, tiene que ver con que los estudios se centraron en población humana y no hay suficientes pruebas para demostrar el daño que causa a la salud; sin embargo, “no estamos viendo lo que sucede con las especies acuáticas, la infiltración de estos compuestos en el suelo y el agua; estamos omitiendo algunos ejes centrales en los cuales podríamos tener resultados contundentes para evaluar el grado en el que los transgénicos son perjudiciales a la salud”, subrayó.
Maíz nativo podría estar en riesgo
En México se cosecha maíz nativo e híbrido; en éste se seleccionan semillas para cruza inducida, muy similar a la cruza natural, de esta manera las características del maíz mejoran de forma tradicional y se mantiene la riqueza cultural genética.
“El maíz se poliniza a través del aire, por lo que si se autoriza un cultivo de maíz transgénico o se tiene uno cerca perdemos la opción de proteger las variedades nativas y criollas, puesto que fácilmente pueden existir cruzas no controladas”, denunció González Aguayo.
Dijo que podría existir una producción adecuada para abastecer la demanda interna del país, pero el conflicto es que los productores locales compiten de manera desigual, ya que el precio de las semillas y productos los establece la Bolsa de Chicago de forma anual, en función de las proyecciones de modelos, tecnologías y cambios climáticos.
“Esto es desfavorable para los agricultores mexicanos porque con el precio estándar determinado su margen de ganancia suele ser el mínimo, lo que hace que muchos productores pequeños o medianos que trabajan agroecológicamente abandonen la producción de maíz, lo que vuelve necesaria la importación del producto de EUA”, abundó.
En 2022, compartió González Aguayo, un estudio reveló que 90 por ciento de las tortillas producidas en el país fueron hechas con maíz transgénico, lo que indica que efectivamente existe el consumo de este producto y que probablemente sea para reducir el costo de la elaboración de la tortilla.
“Si la balanza sigue desigual para los productores locales, poco a poco desaparecerán las diferentes razas de maíz que existen en nuestro país, además de perder la riqueza nutrimental de este alimento, pues contiene aminoácidos esenciales, lípidos, antioxidantes que favorecen la salud y retardan el envejecimiento celular, principalmente el maíz negro, azul y colorado”, resaltó González Aguayo.
En promedio, en México cada persona consume 190 kilogramos de maíz por año, es por ello que la consideración de evitar el consumo de transgénicos debe ser relevante para los gobiernos. A pesar de las diferencias políticas y visiones empresariales, se debe de llegar a un acuerdo que no polarice los puntos de vista.
“Debemos encontrar sostenibilidad ambiental relacionada con el cultivo del maíz, porque ninguno de los extremos tiene la respuesta correcta. El desarrollo tecnológico con técnicas agroecológicas nos abriría posibilidades de mejorar los cultivos de manera viable para garantizar la seguridad alimentaria, la salud, el cuidado al medio ambiente y nuestra cultura”, concluyó la investigadora.
PARTICIPA PRESIDENTE MUNICIPAL DE TIJUANA, ISMAEL BURGUEÑO EN EL ENCUENTRO NACIONAL MUNICIPAL 2025
Durante el encuentro se compartirán propuestas, estrategias y políticas que impactarán en el desarrollo municipal y estatal; también se abordarán las acciones del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.
La convocatoria incluye a los 32 gobernadores, integrantes del Gabinete y a los 2 mil 475 presidentes municipales, que se han dado cita a los trabajos de este evento, que permitirá reforzar las bases para el desarrollo del país.
PODER LEGISLATIVO INTEGRA SU COMITÉ DE EVALUACIÓN PARA EL PROCESO ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL
• Trayectoria y Experiencia Jurídica de las tres personas elegidas
• Dentro de las principales funciones del Comité destaca la evaluación y selección de las y los aspirantes a ocupar un cargo jurisdiccional
Mexicali, B.C., miércoles 15 de enero de 2025. El Congreso del Estado de Baja California formalizó la integración de su Comité de Evaluación, el cual quedó conformado por María Isabel Herrera Covarrubias, Fernando Manuel Castro Figueroa y Cruz Amelia Ahumada Luna, quienes serán responsables de supervisar y validar el proceso de selección para los cargos de Magistraturas y Juezas y Jueces del Poder Judicial.
El presidente de la Junta de Coordinación Política, Juan Manuel Molina García, resaltó que las tres personas elegidas cuentan con una amplia trayectoria en el ámbito del derecho, habiendo sido previamente aprobados por el Congreso para ocupar importantes cargos en procesos de designación en instituciones, como la Comisión Estatal de Derechos Humanos, el Instituto de Transparencia, así mismo en el combate y prevención de la violencia de género, respectivamente.
Por lo que su experiencia y trayectoria los avalan como los profesionales idóneos para asumir esta nueva responsabilidad en el proceso de selección judicial.
El Comité de Evaluación del Poder Legislativo llevará a cabo las etapas y actividades establecidas en la Constitución Local, iniciando con la emisión de la convocatoria a la ciudadanía a más tardar el día 20 de enero de 2025, con el objetivo de que las personas aspirantes puedan inscribirse entre el 21 y el 30 de enero para postularse a los distintos cargos jurisdiccionales.
Otra de sus principales funciones es la evaluación y selección de las y los participantes, garantizando que cumplan con los requisitos de experiencia, formación académica y trayectoria profesional ejemplar.
El resultado de la votación para conformar el Comité, realizada por el Pleno, fue de 22 votos a favor, 3 en contra y 0 abstenciones. En consecuencia, los integrantes procedieron a rendir protesta ante la presidente del Congreso, Evelyn Sánchez, comprometiéndose a cumplir con las leyes y deberes establecidos para este proceso, en relación con la democratización del Poder Judicial del Estado.
Con este acto, el Congreso del Estado reafirma su compromiso con la ciudadanía al priorizar un proceso de selección que permita garantizar el acceso a una justicia efectiva, confiable y representativa, asegurando al mismo tiempo que los mejores perfiles sean considerados, lo que refuerza la confianza de la sociedad en las instituciones encargadas de impartir justicia.
-
Vista exterior de la capilla de las Monjas Brigidas en Tecate, el interior esta dividido, ahi no se ve a las monjas, una serie de venta...
-
La frontera de México y su gente añadió al mundo una forma politico social de protestar, ante unos vecinos antes desconocidos pero unidos p...
-
En el vecino país del norte todo se sabe, aquí nos hacen ver que no pasa nada, pero hay un Dios, y por tierra o avión un expediente esper...