Tijuna Baja California. El periodismo cultural no es el patito feo del periodismo, es 
un medio por el cual los reporteros informan del quehacer cultural de su
 ciudad, región, estado o país.
Así lo explicaron los periodistas invitados a la 
mesa de discusión "De la máquina de escribir, a la pantalla digital", 
foro organizado en el marco de la quinta edición de las Jornadas 
Vizcaínas 2013, en las instalaciones del Centro Estatal de las Artes 
Tijuana (CEART Tijuana).
Patricia Vega de la Revista "Emeequis"; Liliana 
O´Hara del Periódico "Enlace San Diego Union Tribune"; Mario Arturo 
Ramos del Periódico Cultural de Sinaloa "La Voz del Norte" y Jaime 
Cháidez  Bonilla, del Periódico "El Mexicano" y el "Suplemento Cultural 
Identidad", compartieron sus inicios en el periodismo cultural a 
estudiantes, maestros, periodistas y público en general.
Mario Arturo Ramos inició su participación 
recordando al maestro Rubén Vizcaíno Valencia en el Café Nelson (1972), 
donde hablaron por horas y horas sobre poesía y cultura, destacando que 
el Profesor era un ejemplo de periodista cultural.
Antes de iniciar con el concepto de periodismo, mencionó que la 
primera publicación impresa en México fue precisamente periodismo 
cultural, "Sentimientos de la Nación", texto de José María Morelos 
escrito en septiembre de 1813. 
"El periodismo surge para leerse hoy y olvidarse mañana con la 
nueva publicación", continuó, "¿Cuándo nace el periodismo cultural en 
México?, con El Periquillo Sarniento (1816), novela de José Joaquín 
Fernández de Lizardi "El Pensador Mexicano" y El Iris (1826), periódico 
crítico literario con temas de ciencia, literatura, economía política y 
educación".
Sobre La Voz del Norte, Periódico Cultural de Sinaloa nacido en 
Mocorito, (distribuído gratuitamente desde Tonalá, Chiapas, hasta 
Tijuana, Baja California); dijo que era el único periódico al que no le 
salía sangre, un trabajo literario que drisfrutaba profundamente.
Luego siguió Lilia O´Hara, quien recordó que en sus tiempos de 
estudiante de Periodismo en la UNAM sólo se podía ingresar a los medios 
si conocías a alguien. Sus primeros trabajos fueron en la oficina de 
prensa del PRI, luego siguió su paso por Ovaciones y la Gaceta Cultural 
del Colegio de Bachilleres, donde conoció y se enamoró del periodismo 
cultural.
Luego de varios años de trabajo en México se fue por primera vez a 
Estados Unidos, regresó a Tijuana, volvió a irse e inició su trabajo en 
Union Tribune como correctora, una actividad que se le daba. Luego 
empezó con los reportajes de cultura.
Por su parte Patricia Vega, de Revista Emeequis, 
Premio Nacional de Periodismo 2010 por su entrevista al director y 
dramaturgo chicano Luis Valdez, contó cómo surge su gusto por este 
oficio.
"Nací en Tijuana, y mi vida ha transcurrido entre Tijuana y México. 
Desde niña quise ser periodista por mi influencia tijuanense, quería ser
 como Luisa Lane...".
Sobre su trabajo cotidiano reveló que 
cada tema que llega a su vida lo documenta y archiva en carpertas. Cada 
tema es una carpeta, una investigación. ¿Por qué? Paty Vega está en 
contra del "copy paste".
"Para ser periodista hay que entrenar nuestra mirada, nuestra 
sentibilidad, un reportero cultural necesita una especialidad para saber
 por qué se dice que algo está bien o algo está mal". 
"Siendo periodista cultural aprendes a ver, a escuchar, a saber el 
por qué de las cosas, con cada reportaje se aprende y se educa".
 
Jaime
 Cháidez Bonilla, Periodista del Periódico El Mexicano y actual 
coordinador del Suplemento Cultural Identidad, además de fungir como 
excelente moderador, destacó en más de una ocasión que era un honor 
participar en este foro con tantos amigos-maestros del periodismo 
cultural, "Si con estas pláticas salen 2 o 3 periodistas culturales, nos
 damos por satisfechos".
El segundo día del foro los expertos se enfocaron en
 explicar que ellos, que han vivido la transición del periodimo de 
máquina de escribir a computadora son quienes más están obligados a 
conocer y utilizar las nuevas tecnologías. De igual manera los nuevos 
periodistas.
El uso de la cámara fotográfica y de video, hablar 
mínimo dos idiomas, la importancia de la ética profesional, el cuidado 
de las fuentes informativas, la investigación previa en cada trabajo, y 
sobre todo, el cuidado del nombre de quien escribe, pues hasta en las 
redes sociales se debe estar al pendiente de lo que se comenta o no, 
fueron tan sólo algunos consejos brindados por Ramos, O´Hara, Vega y 
Cháidez a todos los presentes