jueves, 20 de febrero de 2025

EL PRIMER PIANISTA INDÍGENA DE AMÉRICA LATINA, ROMEYNO GUTIÉRREZ LUNA, SE PRESENTARÁ EN EL CECUT

     


 

    • El próximo sábado 22 de febrero a las 19:00 h en la Sala de Espectáculos, el artista chihuahuense ofrecerá un recital, con un repertorio que abarca a Chopin, Mozart, Schubert y la música de su pueblo, adaptada al piano.

    • Previo al recital, en el Vestíbulo de la Sala de Espectáculos, a las 17:00 h, se llevará a cabo la charla “La enseñanza de la lengua Cucapá en Pozas de Arvizu, Sonora”.

    • Las actividades, que se enmarcan en el Día Internacional de la Lengua Materna, son de entrada libre y para todo el público. 

Tijuana, B. C.- Considerado el primer pianista indígena de América Latina, Romeyno Gutiérrez Luna es un músico ralámuli, cuya historia es un recordatorio del poder de la amistad y los lazos entre dos culturas. En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el CECUT invita al recital que se llevará a cabo el próximo sábado 22 de febrero de 2025 a las 19:00 h, con acceso gratuito.

La Sala de Espectáculos del Centro Cultural Tijuana (CECUT), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, será el escenario en el cual Romeyno Gutierréz ofrecerá un repertorio que abarca piezas de Chopin, Mozart, Schubert y la música de su pueblo, adaptada al piano.

La historia del pianista nacido en Retosachi, en el municipio de Batopilas, Chihuahua, comenzó muchos años antes de que sus padres se conocieran; fue cuando un pianista estadounidense viajó a la Sierra Tarahumara, su nombre era Romayne Wheeler.

El espíritu viajero de Wheeler lo llevó a Chihuahua, ahí se encontró con los ralámuli, conoció sus tradiciones y cultura, y decidió quedarse a vivir entre ellos y dejar atrás su vida pasada. Ahí conoció a Juan Gutiérrez, el violinista más destacado de Retosachi; los artistas conectaron de inmediato y comenzó una estrecha amistad. Era tal el afecto entre ambos músicos que el ralámuli bautizó a su primer hijo con el nombre del pianista, quien se convirtió en padrino del pequeño.

Romeyno solía espiar a su padrino mientras practicaba el piano; fascinado por los sonidos, el pequeño no dudó en aceptar la invitación de Wheeler para aprender a tocar sus primeros acordes. Romeyno poseía un talento natural, Wheeler le transmitió todo lo que sabía y le mostró a Chopin, Mozart y Schubert, cuya obra encendió la llama de la inspiración en el joven aprendiz, quien tocó el piano mucho antes de que aprendiera a hablar en español.

Con los años, el pianista ralámuli perfeccionó sus habilidades. Además de las piezas clásicas de música occidental, Romeyno comenzó a transcribir y a tocar la música de su pueblo, adaptada al piano.

Gutiérrez Luna acompañaba a su padrino a algunas presentaciones. Después, se presentaba durante unos breves minutos antes de Wheeler y finalmente, empezó a tocar los conciertos en solitario.

Desde entonces, ha viajado por Europa y Estados Unidos con su mezcla de temas clásicos y música de su comunidad. Siempre se presenta con la indumentaria típica de su pueblo y se ha convertido en un embajador de los ralámulis ante el mundo. 

La historia de Romeyno Gutiérrez Luna ejemplifica la importancia de brindar a todas y todos los jóvenes de México las herramientas para expresarse y trabajar en sus inquietudes artísticas y creativas, sin importar su origen, lengua o etnicidad.

Celebración a las lenguas en Tijuana

Previo al concierto de Romeyno Gutiérrez Luna, en el propio Vestíbulo de la Sala de Espectáculos –a las 17:00 h del 22 de febrero– se llevará a cabo la charla “La enseñanza de la lengua Cucapá en Pozas de Arvizu, Sonora”, una actividad que reitera el compromiso del CECUT con la preservación de las lenguas de los pueblos originarios.

Se trata de la presentación del proyecto de revitalización de una de las lenguas nacionales en alto riesgo de desaparecer, la cucapá, perteneciente a la familia yumana-cochimi. Un esfuerzo compartido con integrantes de la comunidad, la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), la Secretaría de Cultura de Chihuhua y el Centro Cultural Tijuana de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

Participarán Eronia Tambo Cañedo, Rosa Imelda Tambo Cañedo, Aurelia Cañedo Ceseña, Angel Pesado Majaquez y Amelia Chan Díaz de la comunidad cucapá y Etna Pascacio Montijo junto a Jorge Urbano Sandoval de la UABC.

Ambas actividades se realizan en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, son de entrada libre y para todo el público, como una  oportunidad de reflexionar sobre la trascendencia de las lenguas que se hablan en el país y las enormes aportaciones de los pueblos originarios, cuyas expresiones enriquecen a la sociedad y propulsan la cultura de México.

Trabajo constante

Cabe recordar que el Centro Cultural Tijuana, a través del Programa Arte en Territorio, realiza un trabajo constante para revitalizar las lenguas indígenas yumanas. Entre 2019 y 2024 se realizaron talleres de revitalización de lenguas originarias.

Ejemplo de esto es el caso de enseñanza de la lengua kumiai, en la comunidad de Juntas de Nejí por parte de Yolanda Meza, autoridad en la enseñanza de su idioma y de Adelaida Albañez Arballo, quien en su comunidad pa ipai de Santa Catarina, incentivan a que más niñas, niños y jóvenes se interesen en hablar estas lenguas con el propósito de incrementar las personas hablantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario