jueves, 16 de enero de 2025

Hace unos momento se quemó casino en Culiacán

 


En este momento, el casino Royal Yak en Culiacán está en llamas. El fuego se ha extendido a varios negocios de la Plaza Cinépolis. Hasta el momento, no se reportado víctimas

Lo peor del caso es que esto le da más motivo a Estados Unidos que invada Mexico para acabar con el terrorismo de las bandas delictivas que supuestamente están peleando entre ellos pero afectan la actividad de escuelas y turismo
Dicen el incendio inicio en un local de brincolínes, pero la autoridad aún no da su opinión, ni apaga el incendio



Experta detalla las consecuencias negativas del maíz transgénico

 ·         Experta detalla las consecuencias negativas del maíz transgénico

·         Expertos internacionales debaten el futuro del monitoreo ambiental

 


  


Experta detalla las consecuencias negativas del maíz transgénico

 

El pasado 20 de diciembre el T-MEC otorgó el fallo en favor de Estados Unidos en la controversia contra el Decreto presidencial para la restricción de uso de maíz transgénico en México

 

El maíz transgénico es aquel que se ha modificado de forma genética para mejorar sus características, principalmente las relacionadas con la tolerancia de sustancias o síntesis de toxinas para repeler plagas y enfermedades que afectan el cultivo del maíz.

 

En México desde 2003 fue prohibido de manera constitucional el cultivo de estos alimentos; sin embargo, se han descubierto algunos sembradíos de granos intervenidos en Tamaulipas y Yucatán; por otro lado, para dar abasto a las demandas se importa mazorca blanca y amarilla de Estados Unidos de América (EUA), la cual es transgénica en 90 por ciento.

 

Por ello, en el sexenio pasado se elaboró un Decreto presidencial en el que se prohibe la importación de maíz transgénico, así como el uso de éste en la elaboración de masa, tortillas y en forrajes para animales. Ante esta situación, EUA abrió una Controversia dentro del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la cual fue determinada el pasado 20 de diciembre en favor del país vecino.  

 

La Coordinadora de la maestría en Salud Pública y profesora de tiempo completo, adscrita al Departamento de Productividad y Desarrollo Tecnológico, del Centro Universitario del Norte (CUNorte) doctora Elba González Aguayo, explicó que las enzimas del maíz transgénico pueden tener efectos en la salud humana, en mamíferos de granja y en la biodiversidad.

 

“Cuando se implementó el modelo de la Revolución verde, el uso de químicos para el cultivo permitió fomentar la seguridad alimentaria a nivel internacional. Setenta años después nos damos cuenta de que la mayoría de estos productos son tóxicos porque son bioacumulables en los granos, células de los alimentos, órganos y tejidos de nuestro cuerpo, lo que desencadena problemas a la salud y al medio ambiente”, informó.

 

Añadió que la razón por la que el fallo de la controversia fuera en favor de EUA, tiene que ver con que los estudios se centraron en población humana y no hay suficientes pruebas para demostrar el daño que causa a la salud; sin embargo, “no estamos viendo lo que sucede con las especies acuáticas, la infiltración de estos compuestos en el suelo y el agua; estamos omitiendo algunos ejes centrales en los cuales podríamos tener resultados contundentes para evaluar el grado en el que los transgénicos son perjudiciales a la salud”, subrayó.

 

Maíz nativo podría estar en riesgo

En México se cosecha maíz nativo e híbrido; en éste se seleccionan semillas para cruza inducida, muy similar a la cruza natural, de esta manera las características del maíz mejoran de forma tradicional y se mantiene la riqueza cultural genética.

 

“El maíz se poliniza a través del aire, por lo que si se autoriza un cultivo de maíz transgénico o se tiene uno cerca perdemos la opción de proteger las variedades nativas y criollas, puesto que fácilmente pueden existir cruzas no controladas”, denunció González Aguayo.

 

Dijo que podría existir una producción adecuada para abastecer la demanda interna del país, pero el conflicto es que los productores locales compiten de manera desigual, ya que el precio de las semillas y productos los establece la Bolsa de Chicago de forma anual, en función de las proyecciones de modelos, tecnologías y cambios climáticos.

 

“Esto es desfavorable para los agricultores mexicanos porque con el precio estándar determinado su margen de ganancia suele ser el mínimo, lo que hace que muchos productores pequeños o medianos que trabajan agroecológicamente abandonen la producción de maíz, lo que vuelve necesaria la importación del producto de EUA”, abundó.

 

En 2022, compartió González Aguayo, un estudio reveló que 90 por ciento de las tortillas producidas en el país fueron hechas con maíz transgénico, lo que indica que efectivamente existe el consumo de este producto y que probablemente sea para reducir el costo de la elaboración de la tortilla.

 

“Si la balanza sigue desigual para los productores locales, poco a poco desaparecerán las diferentes razas de maíz que existen en nuestro país, además de perder la riqueza nutrimental de este alimento, pues contiene aminoácidos esenciales, lípidos, antioxidantes que favorecen la salud y retardan el envejecimiento celular, principalmente el maíz negro, azul y colorado”, resaltó González Aguayo.

 

En promedio, en México cada persona consume 190 kilogramos de maíz por año, es por ello que la consideración de evitar el consumo de transgénicos debe ser relevante para los gobiernos. A pesar de las diferencias políticas y visiones empresariales, se debe de llegar a un acuerdo que no polarice los puntos de vista.

 

“Debemos encontrar sostenibilidad ambiental relacionada con el cultivo del maíz, porque ninguno de los extremos tiene la respuesta correcta. El desarrollo tecnológico con técnicas agroecológicas nos abriría posibilidades de mejorar los cultivos de manera viable para garantizar la seguridad alimentaria, la salud, el cuidado al medio ambiente y nuestra cultura”, concluyó la investigadora.  

PARTICIPA PRESIDENTE MUNICIPAL DE TIJUANA, ISMAEL BURGUEÑO EN EL ENCUENTRO NACIONAL MUNICIPAL 2025


Ciudad de México.- 16 de enero de 2025.- El Presidente Municipal de Tijuana, Ismael Burgueño Ruiz, participa en el Encuentro Nacional Municipal 2025, en la Ciudad de México, encabezado por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, que tiene como finalidad fortalecer los lazos intergubernamentales y promover un espacio de diálogo y colaboración.  


Durante el encuentro se compartirán propuestas, estrategias y políticas que impactarán en el desarrollo municipal y estatal; también se abordarán las acciones del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030. 


La convocatoria incluye a los 32 gobernadores, integrantes del Gabinete y a los 2 mil 475 presidentes municipales, que se han dado cita a los trabajos de este evento, que permitirá reforzar las bases para el desarrollo del país. 

PODER LEGISLATIVO INTEGRA SU COMITÉ DE EVALUACIÓN PARA EL PROCESO ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL



• Trayectoria y Experiencia Jurídica de las tres personas elegidas 
• Dentro de las principales funciones del Comité destaca la evaluación y selección de las y los aspirantes a ocupar un cargo jurisdiccional 
Mexicali, B.C., miércoles 15 de enero de 2025. El Congreso del Estado de Baja California formalizó la integración de su Comité de Evaluación, el cual quedó conformado por María Isabel Herrera Covarrubias, Fernando Manuel Castro Figueroa y Cruz Amelia Ahumada Luna, quienes serán responsables de supervisar y validar el proceso de selección para los cargos de Magistraturas y Juezas y Jueces del Poder Judicial.
El presidente de la Junta de Coordinación Política, Juan Manuel Molina García, resaltó que las tres personas elegidas cuentan con una amplia trayectoria en el ámbito del derecho, habiendo sido previamente aprobados por el Congreso para ocupar importantes cargos en procesos de designación en instituciones, como la Comisión Estatal de Derechos Humanos, el Instituto de Transparencia, así mismo en el combate y prevención de la violencia de género, respectivamente. 
Por lo que su experiencia y trayectoria los avalan como los profesionales idóneos para asumir esta nueva responsabilidad en el proceso de selección judicial.
El Comité de Evaluación del Poder Legislativo llevará a cabo las etapas y actividades establecidas en la Constitución Local, iniciando con la emisión de la convocatoria a la ciudadanía a más tardar el día 20 de enero de 2025, con el objetivo de que las personas aspirantes puedan inscribirse entre el 21 y el 30 de enero para postularse a los distintos cargos jurisdiccionales.
Otra de sus principales funciones es la evaluación y selección de las y los participantes, garantizando que cumplan con los requisitos de experiencia, formación académica y trayectoria profesional ejemplar. 
El resultado de la votación para conformar el Comité, realizada por el Pleno, fue de 22 votos a favor, 3 en contra y 0 abstenciones. En consecuencia, los integrantes procedieron a rendir protesta ante la presidente del Congreso, Evelyn Sánchez, comprometiéndose a cumplir con las leyes y deberes establecidos para este proceso, en relación con la democratización del Poder Judicial del Estado.
Con este acto, el Congreso del Estado reafirma su compromiso con la ciudadanía al priorizar un proceso de selección que permita garantizar el acceso a una justicia efectiva, confiable y representativa, asegurando al mismo tiempo que los mejores perfiles sean considerados, lo que refuerza la confianza de la sociedad en las instituciones encargadas de impartir justicia.

martes, 14 de enero de 2025

FACEBOOK CONSIDERA SPAM CASI TODO

 

SEGUN FACEBOOK CONSIDERA ESTA PUBLICACION COMO FRAUDULENTA Y ENGAÑOSA, Y SPAM
Y NO ME DEJO PUBLICARLA, ES ENGAÑOSO CLAUSURAR NEGOCIOS EN CHIHUAHUAM} O ELLOS NO QUIEREN QUE SE ENTERE EL PUEBLO

OTRA NOTA QUE SUPRIMKIO FUE ESTA

Todo porque aparece un pintura en la pared que está en el palacio municipal de Guadalajara que para facebook es violencia y en México es arte mural






Chequen que contenido engañoso hay si es un boletín del gobierno de Chihuahua


En Chihuahua gob Edo mete en cintura comercios


 *Realiza Gobernación Estatal 265 inspecciones y clausura 16 establecimientos durante la última semana*


La Secretaría General de Gobierno, a través de la Subsecretaría de Gobernación, durante la semana del 6 al 12 de enero de 2025, efectuó 265 inspecciones a establecimientos que expenden y/o comercializan bebidas alcohólicas, las cuales arrojaron un total de 16 clausuras, cinco en Chihuahua, una en Janos y diez en Ciudad Juárez.


El objetivo de estas revisiones permanentes es asegurar que se cumpla la ley, por lo cual el Gobierno del Estado exhorta a las y los propietarios de comercios que distribuyen este tipo de bebidas, a cumplir con la normatividad en la materia para evitar sanciones.


Las clausuras fueron las siguientes:


Chihuahua:

Licorería en tienda de autoservicio “El Lince” por acta no atendida

Licorería “El Once” por acta no atendida

Restaurante bar y salón de baile “Bar Impacto” por acta no atendida

Restaurante “El Muelle” por violación de giro

Restaurante bar “Cantina La Capital” por violación de giro


Janos:

Licorería “Licores Cantón” por acta no atendida


Juárez:

Tienda de abarrotes “El Pajarillo” por violación de giro

Tienda de abarrotes “Six Mil Batallas” por violación de giro

Tienda de abarrotes “Six La Reynera” por copia simple y falta de revalidación 2024

Restaurante bar “Pata de Perro” por botellas sin marbete

Tienda de abarrotes “Six Junior 2” por violación de giro

Tienda de abarrotes “Modelorama 11” por violación de giro

Licorería “Ramones” por botellas sin marbete

Tienda de abarrotes “Súper Six Lució Cabañas” por violación de giro

Centro Nocturno “Evolution” por botellas sin marbete y operar fuera de horario

Tienda de abarrotes “Six San Francisco” por copia simple de permiso la venta de bebidas alcohólicas y violación de giro

Amores legales