|
Información general de México, desde Tijuana. "Periodísmo transmedia" noticiasdesdetijuana@gmail.com
|
TIJUANA, BC., enero de 2021.- Por instrucciones del Secretario de Salud del Estado, Alonso Óscar Pérez Rico, la Comisión Estatal de Protección Contra Riesgos Sanitarios (COEPRIS), realizó un operativo de vigilancia en los bares de la ciudad de Tijuana.
Así lo informó el comisionado de la COEPRIS, David Gutiérrez Inzunza, quien detalló que dicho operativo fue supervisado por el Director Jurídico de la institución, Julio Omega Rodríguez Robles.
Recalcó que esta acción se efectuó con la intención de constatar que los bares no se encuentren en funcionamiento, cumpliendo así los lineamientos establecidos por el Secretario de Salud del Estado ante las indicaciones del Gobernador Jaime Bonilla Valdez de proteger a la población ante la pandemia del Covid.
Fue así que la COEPRIS inspeccionó las siguientes zonas o sitios de la ciudad:
Gutiérrez Inzunza señaló que se observó que varios bares se encontraban cerrados y otros fueron exhortados a cerrar operaciones, quedándose los verificadores en los sitios hasta el cierre del negocio.
Ciudad de México, a 12 de enero de 2021
· Además, se concluyó el proceso de revisión salarial fortaleciendo la relación entre la Administración y la organización sindical para concretar la implementación de la reforma a la Ley del Infonavit.
El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y el Sindicato Nacional de Trabajadores del Infonavit firmaron el convenio de revisión salarial y prestaciones económicas de revisión anual del Contrato Colectivo de Trabajo 2021-2022.
El acuerdo establece un incremento salarial diferenciado al personal técnico sindicalizado y no sindicalizado, que va de 2.8% a 4.8%, siendo el mayor aumento para las y los trabajadores con menores ingresos.
Ensenada, Baja California
Enero 13 de 2021
El bienestar para las familias de más escasos recursos en Ensenada, es una prioridad para la administración de Armando Ayala Robles, por ello trabajamos para incidir en ese sector poblacional que ha sido olvidado por décadas, y que hoy, trabajamos para impulsar una mejor calidad de vida para sus familias, indicó Eduardo Vega Zamora, director de Bienestar Municipal en el ex ejido Chapultepec.
“En medio de la pandemia, en una circunstancia difícil para todos, queremos que la sociedad sienta a su gobierno municipal cercano, por eso a través del programa “Armando Tu Ruta” venimos a las comunidades, queremos protegerlos y evitar la movilidad innecesaria, así que como nunca antes, traemos el beneficio directo a la puerta de sus hogares” dijo.
Vega Zamora agradeció a la Sra. María Judith Agüero Sánchez, representante de su colonia, por participar, coordinar, esforzarse y trabajar de la mano con el gobierno municipal para llevarle beneficios a las familias que más lo necesitan en su comunidad.
Da mucha confianza, dijo, cuando vemos que en la comunidad en la que viven, son reconocidos por su trabajo, así que hoy con el respaldo social a la Sra. Agüero, tenemos la certeza de continuar esforzándonos en ésta comunidad para avanzar en los apoyos a las familias que más lo necesitan.
El funcionario municipal explicó que se entregaron tinacos, paquetes de materiales para construcción, para impermeabilización, para mejora de techos entre otros.
El director de Bienestar puntualizó que en la zona, el gobierno municipal que encabeza Armando Ayala Robles tiene obras aprobadas del Ramo 33 para el alumbrado público en el parque público del ex ejido Chapultepec, así como de drenaje y pavimentación en diversas vialidades importantes, con lo que se busca incidir en una mejor calidad de vida social, ofreciendo espacios seguros para las comunidades.
Guadalajara, Jalisco
Confinamiento disminuyó los gases que produce el cambio climático entre 4 y 7 por ciento
En Jalisco se redujeron los niveles de ruido debido a la baja movilidad
El confinamiento que vivieron la mayoría de los países durante el mes de marzo de 2020 debido a la pandemia del COVID-19 generó una disminución de los gases de efecto invernadero que producen el cambio climático, dio a conocer el doctor Arturo Curiel Ballesteros, académico del Instituto de Medio Ambiente y Comunidades Humanas, del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA).
“Los cambios que vimos a finales de marzo, en el que la gente en casi todo el mundo se quedó en casa, tuvo un efecto de entre 4 y 7 por ciento menos en las emisiones globales de los gases de efecto invernadero a la atmósfera; eso se tiene que reconocer como algo importante, porque desde 1992 se procura que las naciones disminuyan este tipo de gases”, explicó.
Sin embargo, de acuerdo con análisis de especialistas internacionales, este decremento de los gases de efecto invernadero no tuvo una influencia significativa en la variabilidad natural de la temperatura, es decir, que no hubo una disminución en éstas respecto a las anomalías que se han presentado en los últimos años.
“Fue muy semejante a lo que se tuvo en 2016 y 2018. En ese sentido, se puede decir que aún cuando fue una disminución importante de gases contaminantes, el año 2020 se ubica entre los cinco años más calientes desde 1880. Se tuvo una disminución, sí, pero no tuvo efecto diferente a lo que se ha tenido en la última década de este siglo en cuanto a las anomalías de grados centígrados de temperatura máxima”, detalló el especialista en cambio climático.
Dijo que en Jalisco los gases de efecto invernadero son generados por el consumo de energía eléctrica que provienen de las termoeléctricas, los medios de transporte y los residuos. Durante el confinamiento hubo una reducción importante de este tipo de emisiones, pese a que la población tuvo estancias más prolongadas en casa realizando las actividades que suelen hacer en sus centros de trabajo.
El confinamiento y las medidas sanitarias de prevención de contagios modificaron el comportamiento del fenómeno del ruido, en parte por el cierre temporal de empresas, el trabajo desde casa, además de la falta de clases presenciales, declaró la doctora Martha Georgina Orozco Medina, investigadora del CUCBA.
“La Secretaría de Transporte estima que 334 mil 600 viajes en automóvil son utilizados para traslados escolares todos los días, y ante la suspensión de clases estos viajes dejaron de realizarse, por lo que la emisión de ruido disminuyó radicalmente en las calles, además de tener un impacto saludable para las contingencias atmosféricas”, explicó.
Agregó que el confinamiento trajo prácticas comunitarias poco comunes y generó un aumento en lo que se conoce como el “ruido vecinal”, es decir, el que se genera por la permanencia de las familias en sus domicilios con el uso de aparatos electrodomésticos, música a alto volumen, presencia de mascotas y niños que juegan, así como las clases en línea o las videoconferencias que realizan los miembros de una casa.
La doctora María Guadalupe Garibay Chávez, también académica del Instituto de Medio Ambiente y Comunidades Humanas del CUCBA, señaló que parte de la mitigación de los contagios del COVID-19 está relacionada con el acceso a un medio ambiente saludable que incluye no sólo una alimentación adecuada, sino el acceso a servicios básicos y la salud física y emocional.
Recordó que el confinamiento total o parcial desde hace diez meses ha generado problemas psicológicos como ansiedad, depresión, estrés y desesperanza, un aspecto relacionado con la desigualdad y el lugar donde las personas viven, pues no toda la población tiene acceso a espacios verdes o actividades lúdicas.
Recomendó a la población acudir a parques, bosques urbanos o áreas verdes donde pueda tener contacto con la naturaleza y desarrolle actividades físicas, aunque sea caminar, ya que esto ayuda a reducir los niveles de ansiedad y produce una sensación de bienestar.
Este tipo de actividades deben de realizarse de manera responsable, portando una mascarilla o cubrebocas, respetando la sana distancia y acudiendo sólo cuando las personas no presentan ningún síntoma de enfermedad que pueda poner en riesgo a los demás.